(La radio puede detenerse pulsando Escape o parándola en el icono inferior).

miércoles, 27 de enero de 2010

La violinista de Auschwitz.


La violinista austriaca de origen judío Alma Rosé (1906-1944) provenía de una familia de músicos. El padre, Arnold Rosé, fue durante 57 años primer concertino de la Wiener Hofoper y de la Filarmónica de Viena. El compositor Gustav Mahler fue su tío y la esposa de éste, Alma, su madrina; de ella tomó el nombre. Su formación como violinista la recibió por parte del padre. En 1920 actuó por primera vez como solista en Bad Ischl; en 1926 debutó en el Musikverein de Viena con miembros de la Wiener Staatsoper dirigidos por Arnold Rosé. Un año después actuó con la Sinfónica de Viena y su padre en la radio. Existe una grabación, la única que conservamos de Alma (Bach: Concierto BWV 1043).

En 1930 se casó con el checo Váša Příhoda, uno de los más grandes virtuosos del violín del siglo XX con quien realizó exitosas giras de concierto. Hasta su divorcio en 1935 vivió con su esposo en Praga, un año después regresó a Viena.

Entre tanto su carrera había alcanzado el cénit: en 1932 fundó la orquesta de mujeres Die Wiener Walzermädeln, conjunto de gran nivel con el que emprendió viajes por toda Europa. En el periodo 1934-1938 realizó numerosos conciertos en protesta por el dominio nazi en Alemania.
Tras la anexión de Austria al III Reich en 1938, la orquesta de mujeres fue clausurada. Un año después logran huir a Londres su padre y ella; su hermano emigró a Canadá. En cambio, su tío Eduard fue deportado al campo de concentración Theresienstadt y allí asesinado.

En julio de 1939, Alma realizó una de sus últimas actuaciones en libertad. En noviembre, tres meses después del estallido de la II Guerra Mundial, viajó a Amsterdam para dar otro concierto. Allí se refugió tras la ocupación por parte de la Wehrmacht. Cuando comenzaron las deportaciones de judíos emigró a Francia, donde fue capturada en diciembre de 1942 e internada en el campo de prisioneros de Drancy (20 km. al noroeste de París). El 18 de julio de 1943 tuvo lugar su deportación al campo de exterminio de Auschwitz (número de prisionero 50381).

En el campamento de mujeres de Auschwitz-Birkenau, la comandante Maria Mandl le asignó la dirección de la orquesta de mujeres por ella fundada. Aunque la gran parte de sus miembros eran aficionados, Alma logró formar un conjunto de gran nivel. Trabajaba con mucha disciplina y llegó a desafiar a oficiales que osaban reír durante las interpretaciones: "Así no puedo dirigir". Tal conducta no le ocasionó ningún castigo.

El 2 de abril de 1944 se puso al frente de la orquesta por última vez; dos días más tarde murió víctima de una enfermedad.

IN MEMORIAM

65 años después de la liberación del Campo de Exterminio de Auschwitz.

lunes, 25 de enero de 2010

La radio bávara


He tenido que sustituir Radio Clásica por BR-Klassik: el enlace que había antes lo quitaron, desde ahí se oía la emisión con gran calidad. Éste de ahora es peor y desde hace unos días se corta.
Espero que disfrutéis igualmente con esta emisora. Mis lectores españoles pueden oír Radio Clásica simplemente sintonizándola en el receptor; para los otros, figura en la lista de enlaces de interés.
El próximo lunes 1 a las ocho de la tarde se emitirá un programa en As.radio dedicado a niños solistas del Tölzer Knabenchor, lo recomiendo. Se repite el sábado siguiente a las 10 de la noche. As.radio es una emisora perteneciente a un grupo de la ONCE. Podéis escucharla aquí.
Mi programa de clásica tiene lugar por tanto cada dos lunes a las 20:00 y se repite cada dos sábados a las 22:00. Los domingos a las 22:00 presento una zarzuela.

viernes, 22 de enero de 2010

COLLIGE VIRGO ROSAS


En comentarios de la entrada anterior contrastábamos las concepciones de la vida y del mundo de griegos y romanos con las cristianas: el CARPE DIEM frente al LACRIMARVM VALLE, el hedonismo y el disfrute del momento frente a la resignación estoica, la espera paciente de dichas prometidas en un mundo hipotético.
Para ilustrar el tópico de Ausonio y Horacio me voy a dirigir al Renacimiento, época que vuelve los ojos a la Antigüedad Clásica. Quería presentaros un poema de Lorenzo de Medici:

CANZONE DI BACCO
Quant'è bella giovinezza,
che si fugge tuttavia!
Chi vuol esser lieto, sia:
Di doman non c'è certezza.
Quest'è Bacco ed Arianna,
belli, e l'un dell'altro ardenti,
perché 'l tempo fugge e inganna
sempre insieme stan contenti.
Queste ninfe ed altre genti
sono allegre tuttavia.
chi vuol esser lieto, sia:
di doman non c'è certezza.
Questi lieti satiretti,
delle ninfe innamorati,
per caverne e per boschetti
han lor posto cento agguati;
or da Bacco riscaldati,
ballon, salton tutavia.
Chi vuol esser lieto, sia:
di doman non c'è certezza.
Queste ninfe anche hanno caro
da lor essere ingannate:
non può fare Amor riparo,
se non gente rozze e ingrate:
ora insieme mescolate
suonon, salton tuttavia.
Chi vuol esser lieto, sia:
di doman non c'è certezza.
Questa soma, che vien drieto
sopra l'asino è Sileno:
così vecchio è ebbro e lieto,
già de carni e d'anni pieno;
se non può star ritto, almeno
ride e gode tuttavia.
Chi vuol esser lieto, sia:
di doman non c'è certezza.
Mida vien dopo a costoro:
ciò che tocca, oro diventa.
e che giova aver tesoro
s'altro poi non si contenta?
Che dolcezza vuoi che senta
chi ha sete tuttavia?
Chi vuol esser lieto, sia:
di doman non c'è certezza.
Ciascun apra ben gli orecchi,
di doman nessun si paschi;
oggi siàn, giovani e vecchi,
lieti ognun, femmine e maschi;
ogni tristo pensier caschi,
facciam festa tuttavia.
Chi vuol esser lieto, sia:
di doman non c'è certezza.
Donne e giovinetti amanti,
viva Bacco e viva Amore!
Ciascun suoni, balli e canti!
arda di dolcezza il core!
Non fatica, non dolore!
Ciò ch'a esser convien sia.
Chi vuol esser lieto, sia:
di doman non c'è certezza.

Continúo con música de la época, si bien un poco posterior a Lorenzo el Magnífico -un siglo después en realidad-; además dejamos Florencia por Venecia y nos trasladamos a la corte de los Gonzaga. Sí, muchos habrán adivinado que estoy pensando en Claudio Monteverdi, del que oiremos una hermosa Canzonetta. ES la última que aparece en el disco, pueden oírse breves fragmentos de forma legal y comprarlos sueltos o todo el cd. Se titula "Hor care canzonette", buscadla en la lista. Y ya que estáis, oídlo todo.

aquí podéis hacerlo.
Partitura: Hor Care Canzonette.

Me despido aconsejándoos con Lorenzo de Medici, Ausonio, Horacio y Garcilaso que disfrutéis de la vida mientras podáis: ¿quién sabe lo que nos deparará el mañana?

jueves, 14 de enero de 2010

Dos hermanos cantores


Terry Wey, nacido en Suiza en 1985, de padre suizo y madre norteamericana, demostró desde su más tierna infancia grandes inclinaciones musicales. A los cuatro años, tras presenciar una representación de "Il Trovatore", decidió que quería ser cantante de ópera. Posteriormente (6, 7 años) continuó cantando en varios coros de niños, pero cuando tenía ocho años su carrera dio un giro: vio un documental en televisión sobre los niños cantores de Viena y tanto le gustó que persuadió a sus padres para que fijaran allí su residencia y así poder ingresar en la Institución, donde estuvo desde 1995 hasta 1998. Intervino como solista en varias grabaciones, entre ellas el disco que conmemora los quinientos años de existencia del coro.

Terry siguió cantando como contratenor y actualmente es tenor. Su hermano Lorin nació en 1990 y también formó parte de los niños cantores de Viena. Hay discos con ambos Wey, Lorin cantando como soprano y Terry como contratenor. Tengo uno del Clemencic Consort que incluye piezas de Schütz, Monteverdi y Händel, entre otros. Por desgracia no figuran los nombres de ambos hermanos. Podéis adquirirlo aquí.

En la siguiente página hay muestras de audio de otros discos:



jueves, 31 de diciembre de 2009

Nuevo cd de la Escolanía de Montserrat


Me he enterado hoy de la noticia; acabo de escuchar los ejemplos de audio que ofrece la página y siento que he de comunicároslo, porque a juzgar por tales muestras el disco promete. Se titula "Officium hebdomadae sanctae" y contiene obras de Narcís Casanovas, que fuera monje del monasterio de Montserrat en el siglo XVIII. Más aquí.
El disco puede pedirse en su web oficial, imagino; exploraré mañana:
www.escolania.cat
Me encanta el contralto solista, el que aparece en el ejemplo 3.
Prometí hablaros de mi viaje a Munich, donde fui para presenciar el Mesías de Händel cantado por el Tölzer Knabenchor y niños solistas. La crónica del concierto la encontráis en
http://toelzerknabenchor.blogspot.com
¡Oh, quién viviera por aquellas tierras! ¡Cómo sienten la Navidad! El ambiente navideño comienza el primer domingo de Adviento, que es cuando se abren los hermosos mercados. Se puede encontrar allí desde comida hasta bellos adornos (velitas, figuras de madera y cerámica...), y no olvidemos el Glühwein (vino caliente especiado).
La nieve ha contribuido a aumentar esa atmósfera mágica y de postal navideña. Para mí, sevillana, constituye algo realmente especial el verla cayendo, sólo la he presenciado en Bad Tölz y Saulgrub. El sábado 19 fui a Augsburgo para ver un concierto de las tres primeras Cantatas del Oratorio de Navidad de Bach con los Augsburger Domsingknaben y cuando salí de la iglesia hacía -14,5 grados. Sin embargo, yo no notaba el frío salvo en la nariz: con mi chaquetón de plumas, mi abrigo, mi bufanda, mis botas y mis guantes estaba preparada para cualquier eventualidad climática. Lo que no puedo soportar es el calor, y para eso no hay solución, por mucha ropa que se quite uno. Confirmado: podría vivir en Baviera también durante el crudo invierno sin ningún problema. ¡Oh, cuánto deseo trasladarme allí para siempre! Envidio la oferta cultural de esa región: ¡qué cantidad de conciertos! Andreas, un gran fan del Tölzer Knabenchor con quien estoy en contacto y a quien vi por supuesto en el concierto del Mesías y en el de los Augsburger Domsingknaben, no ha parado en estos días de asistir a eventos musicales e incluso, con todo el dolor de su corazón, se ha dejado algunos atrás para no saturarse.
Aquél es el mundo con el que siempre he soñado, aun antes de conocer su existencia, mucho antes de visitar Alemania por primera vez. Por tanto, conocerlo me ha supuesto una revelación.
Me despido con una hermosa anécdota: el viernes 18, en la Rindermarktplatz, la radio bávara organizó un canto colectivo. Nos repartieron un librito con los textos y las partituras de una serie de villancicos, que aquí vemos como música clásica pero allí son totalmente populares y los canta todo el mundo; estoy pensando por ejemplo en "Vom Himmel hoch" y "Es ist ein Ros entsprungen". También "O du Fröhliche", "Macht hoch die Tür", "Maria durch ein Dornwald ging", "Süße die Glocken die klingen", "Ihr Kinderlein kommet" y, por supuesto, "Stille Nacht, heilige Nacht". Me emocionó muchísimo poder unir mi voz a la de todos los presentes: ¡qué maravilla!
Deseo a los lectores de este blog un feliz año 2010 y agradezco el apoyo mostrado.

martes, 24 de noviembre de 2009

Un artículo emocionante



Aunque ya lo he dicho en los comentarios, el artículo que hoy ha publicado Joaquim merece una entrada aparte en mi blog. Es muy hermoso y se ve que está hecho con todo el cariño. Agradezco el interés que ha mostrado por el mundo de los ciegos y por mí en particular, visitante de su espacio internáutico sólo desde hace una semana.
El enlace es éste.
Moltes gràcies, Joaquim! Y también a todos los que habéis leído el post y dejado mensajes.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Recomendación de un concierto


El próximo martes 17 a las cinco de la tarde podréis oír el siguiente concierto en Radio Clásica y aquí en el blog:
17.00 Europa en la onda
Concierto celebrado en la Abadía de Ambronay el 20 de Septiembre de 2008.
Grabación de Radio France, Francia.
PURCELL: Sonata para trompeta (4'30").
CHARPENTIER: Cecilia Virgo et Martyr octo vocibus Part I (12'21").
PURCELL: Chacona para cuerda (5'14").
CHARPENTIER: Cecilia Virgo et Martyr octo vocibus Part II (22'48").
PURCELL: Oda a Santa Cecilia (54'06"). D. Blackadder (tp.), S. Gilmour Bailey (sop.), D. Allsopp (alto), N. Mulroy (cont.), M. Dobell (ten.), M. Brook (baj.), Coro del New College de Oxford, Collegium Novum. Dir.: E. Higginbottom.
Se trata de uno de los mejores coros de niños que hay en la actualidad. Seguramente habrá niños solistas. Aquí un ejemplo de audio del último disco, "The art of Choristers". Anuncio que pronto aparecerá una grabación del Vespro della Beata Vergine de Monteverdi con el coro del New College y solistas infantiles, promete ser interesante.