(La radio puede detenerse pulsando Escape o parándola en el icono inferior).

viernes, 6 de diciembre de 2013

Muere Fernando Argenta


Estos días, los amantes de la música clásica nos sentimos un poco huérfanos. Como el propio Fernando decía en muchas ocasiones, los oyentes de su mítico programa "Clásicos Populares" formábamos parte de una gran familia, compartida con la vivísima presencia de los grandes compositores de toda la historia: el cura pelirrojillo, el viejo peluca, el esponjita, el niño de cristal y el sordo genial, entre otros.
Comencé a escuchar Clásicos Populares el 19 de diciembre de 1991, jueves, cuando tenía casi 12 años. Mi afición musical estaba aumentando por entonces gracias a los ecos del bicentenario de Mozart, pero aquel día supuso un antes y un después, por ello lo recuerdo tan nítidamente. Emitieron el concurso "busque, escoja y compare", cuatro versiones del "for unto us a child is born" del Mesías de Händel. Yo, entonces niña inexperta, tuve dificultades en apreciar diferencias entre las cuatro versiones emitidas.
Las obras de la semana pasaron a constituir el hebdomadario musical de aquel año, porque los repasos emitidos me bastaban para evocar emociones, sentimientos y vivencias de aquellos días. Y los concursos, ¡qué delicia! "El más rápido a este lado del Mississipi", "con un segundo basta", "La pregunta tonta", "de quién es esta voz", "hagamos cisco el disco"... También las secciones: "detrás de cada gran clásico siempre hay una gran mujer", con mención especial a las esposas de Bach, "si lo llego a saber compone su padre", espacio dedicado a autores desconocidos; las biografías, recuerdo las de los Strauss y la de Tchaikovsky, "El anecdotario", "El bicho de Beacham", etcétera, etcétera. Oh, ¿y cuando había que subir el volumen de la radio para que Natalia Andrade, con sus pésimos gorjeos asesinando, entre otras, el aria de la Reina de la Noche, nos trajera un poco de lluvia?
En 2007 tuve la suerte de ganar el concurso "con Mozart a la quincena" y gracias a aquel premio viajé a san Sebastián, al famosísimo festival veraniego: ¡cuánto deseé desde mis inicios como oyente efectuar algún viajito musical! Pero las melodías misteriosas que había que acertar eran tan complejas... Recuerdo la primera que escuché, en el 92: el Concierto para salterio de un tal Salulini.
Todos los días aguardaba con expectación a las cuatro, las siete, las tres de la tarde, dependiendo del horario, para sumergirme en los clásicos populares. La gran familia de Fernando y Araceli ha paliado desde luego los huecos de falta de amigos en mi adolescencia, me ha consolado en momentos de desazón y me ha hecho reír siempre.
Pero, como Fernando decía, cuando sobran las palabras entra la música, por eso quiero homenajearlo ahora con este fragmento.
Desde aquí mi más sentido pésame a su esposa Toñi y a su hijo Ata y, claro está, mi más sincero agradecimiento por la gran labor de Fernando; por los 32 años de "Clásicos Populares" y los diez de "El Conciertazo"; por haber sembrado la afición musical en personas a priori no amantes de la música clásica; por haberme enseñado, entretenido y acompañado tanto. REQUIESCAT IN PACE.
Os remito la última entrevista concedida a Argenta, en su casa, hace sólo unas semanas. Me sobrecoge oírlo hablar con esa voz tan débil; él, que derrochaba entusiasmo por los cuatro costados. En mi mente aún resuena el consabido "Aquí comienza Clásicos Populares".

domingo, 6 de octubre de 2013

Mark Twain con Helen Keller

Fotos de aquella cena entre dos grandes y célebres amigos. Sabemos de la admiración que Twain profesó a Helen desde que ésta era una niña y comenzaba a abrirse paso desde la oscuridad gracias al tesón, la dedicación, la voluntad de Anne Sullivan y a sus propias dotes naturales unidas a un esfuerzo descomunal y unas ganas impresionantes de aprender, abarcar, conocer, entender.
 

miércoles, 4 de septiembre de 2013

¡Felicidades, ONCE!

La Organización Nacional de Ciegos Españoles recibe hoy el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Por todo ello, por su encomiable labor en estos 75 años, por su enorme ayuda, ¡gracias!
Lamentablemente, la situación ahora no es la de antes: disminuyen servicios, cierran colegios específicos, etc... La tan deseada integración no siempre se consigue; mas confiemos en que nuestra organización nos dure y en que su filosofía vuelva a ser la de preparar al máximo a las personas ciegas para sacarlas de la exclusión social.
 
 

viernes, 28 de junio de 2013

¿Integración o exclusión?

Requiescat in pace! Cierran el Centro de Recursos Educativos Luis Braille, donde cursé la EGB y al que tanto debo. Todo por culpa de las políticas de integración que se promovieron a finales de los 80, según las cuales los ciegos podían cursar sus estudios en centros normales sin ningún problema, con un profesor de apoyo que acudiese dos días en semana. Esto es, en mi opinión y por experiencias vividas y conocidas, totalmente falso. Un centro específico ofrece miles de ventajas: educación individualizada (clases de ocho alumnos con profesores preparadísimos y dedicados a ti casi en exclusiva, formación en autonomía e independencia personales (habilidades de vida diaria, movilidad, etc.), orientación académica hacia ámbitos que pueden ser desempeñados por los ciegos como la música, talleres varios de ajedrez, deportes, informática... Y, lo más importante: en esas edades tan difíciles, la persona ciega ve que no está sola; que existen sus iguales con los mismos problemas; que aprenderá a superar y aceptar con normalidad.
El único centro específico que incluía Bachillerato está en Madrid; cerró hace tiempo, por desgracia.
Con las políticas imperantes en los sistemas educativos actuales, la persona ciega se ve en un aula con otros treinta alumnos, cada uno con sus problemas: sordos, hiperactivos, síndromes de Down, etc. ¿Cómo puede un profesor dedicarle toda su atención, cómo puede estar preparado para tratar todos los casos? Imposible, y un maestro de apoyo dos veces en semana no es suficiente.
A partir de ahora, a los ciegos nos tocará mendigar, sumergirnos de nuevo en la oscuridad, no estar adaptados, no ser aceptados... Es lo que han querido: ahí lo tienen.
Una buena educación resulta indispensable en el desarrollo formativo de cualquier persona, más aún de los discapacitados.
Y no sólo eso: el saberse aceptado, socializado, integrado en un grupo... Claro que al final tendrá que salir a la calle y afrontar el mundo de los videntes, pero si eso se hace desde una muy buena preparación y una base académica sólida, habrá mayor garantías de éxito.
Por eso, amigos míos, estoy de luto. ¿Y qué decir de las expectativas laborales? Antes había oposiciones para trabajar en los colegios, en las agencias y delegaciones de la ONCE, etc. Ahora, todo eso se ha perdido.

jueves, 28 de febrero de 2013

¡Nieva espectacularmente en Granada!



Decían los pronósticos del tiempo que iba a nevar hoy, a las siete de la mañana. Yo no podía creerlo porque por la noche había diez grados, pero... ¡Sí! Comenzó a las ocho menos cuarto y duró hasta las nueve y media, unos copazos impresionantes. Curioso bajar por mi calle sin saber ni por dónde iba, con aquella alfombra que tapaba la señalización de los pasos de peatones y no dejaba distinguir entre acera y calzada. ¡Unos cinco centímetros! El paraguas enseguida adquiría el peso de tan hermoso manto blanco.
 

A las nueve y media salió el sol, todo empezó a derretirse. El agua cayendo desde los tejados duró horas. Hoy no hubo tele alemana: mi parabólica andaría cubiertita...
 

Fuimos al Albaicín, al mirador de san Nicolás; y por la tarde a Cumbres Verdes. Dicen que esta noche va a caer otro poquito, pero... Tampoco me fío. De todos modos, ya se han cubierto mis expectativas; no contaba ni muchísimo menos con algo asií.
 
 

domingo, 16 de diciembre de 2012

El Mesías en el Falla





Rocío, Philip y Mari Carmen


Soy debutante del coro de la Orquesta Ciudad de Granada  y me he estrenado nada más y nada menos que con el Mesías de Händel, dirigido por Philip Pickett.  Es un señor simpatiquísimo, sencillo, lleno de humor y que me ha tomado aprecio.

Viernes 14

El coro ha sonado estupendamente, con mucho empaste y claridad. La versión era enérgica, vital, llena de fuerza. Ha de destacarse la dinámica, tan marcada... ¡Oh, qué velocidad se tomó en el "Let us break"! Me volaban los dedos.

Sábado 15
Me indican desde fuera que la cuerda de soprano ha sonado muy empastada... Mi solista preferido, el tenor. EL timbre de la contralto me gustó mucho, pero al parecer le faltaba potencia en los graves; digo "al parecer" porque yo sí la oía bien...

Foto "de familia"
Considero todo un privilegio haber estado ahí, interviniendo con un coro de tanta categoría: ¡Qué gozada!
Muchas gracias, compañeros. Muchas gracias, Pablo, Pilar, Philip...
Espero el próximo concierto con anhelo.

lunes, 10 de septiembre de 2012

Raquel Andueza en "Los Clásicos de Radio Nacional".



Jesús Fernández, Rocío Sánchez y Raquel Andueza.


En 1995, cuando tenía 15 años, me examiné por libre de 1º y 2º de Flauta de Pico en el Conservatorio de Sevilla. Mi profesor particular en esos dos cursos había sido Vicente Parrilla, un chavalito de 17 años cuando lo conocí, pero que ya despuntaba en la flauta: ¡qué virtuosismo! Para mí era toda una autoridad y, en aquel entonces, lo veía como mucho mayor: ¡qué curioso esto de las edades! Ahora percibo a alguien de 40 años a mi nivel, mas de 14 a 17 parecía existir todo un abismo.
Los sábados por la tarde me llevaba mi padre a Estepa y allí gozaba del privilegio de recibir enseñanzas de Vicente, un chico entonces bastante tímido. Me impresionó su colección de flautas. También me prestaba discos que yo, gran aficionada a la música, degustaba con placer.

EN 1995 me examiné por libre de 2º, con idea de continuar en el Conservatorio, como así hice; por desgracia sólo 3º y 4º, porque luego me fui a Granada y allí no se imparte este instrumento. Ahora toco por libre y casi siempre sola, lo que resulta bastante aburrido.


Raquel y Jesús en la iglesia de Santa Isabel de Sevilla.

Para el examen tenía que interpretar un dúo de Telemann y otro de Mattheson, pero Vicente no podía acompañarme porque andaba con los exámenes de Selectividad y me recomendó a Jesús, un chico mayor que él que también estudiaba flauta con el profesor de ambos, quien después sería el mío: Guillermo Peñalver. Cursaba además laúd con Juan Carlos Rivera.
El examen fue muy bien, obtuve matrícula de honor. Vicente se marchó a Holanda a continuar estudios y Jesús lo haría poco después, centrándose en la tiorba. Con éste último he mantenido más el contacto. Allá por 2003 empezó a hablarme de Raquel, una chica navarra que había conocido y que, a pesar de estar empezando en estas lides, cantaba de maravilla. Ambos hacían dúos juntos y Jesús me comentó con entusiasmo la posibilidad de realizar proyectos comunes.




Unos años después me enteré de que eran novios y de que continuaban con sus dúos, mayormente interpretando música italiana del primer Barroco. EN 2008 fueron ambos al Festival de Música y Danza de Granada y Jesús me presentó a Raquel, una persona cariñosísima, como él. Enseguida percibí que hacían una estupenda pareja, y si encima en lo musical sonaban tan bien juntos, miel sobre hojuelas.
Después los he visto a ambos en directo en algunas ocasiones. Me gustaría poder compartir más tiempo con ellos: tras los conciertos se arremolina todo el mundo y no quiero tampoco extenderme; pero a pesar de la cantidad de gente, ellos obsequian a todos con palabras amables, sonrisas y mucho afecto.
El viernes actuaron en "Los Clásicos", nuevo programa de Radio Nacional y Radio Clásica dedicado a divulgar esta música; podríamos calificarlo como el hijo de "Clásicos Populares". Aquí el podcast.
¡Mucha suerte, amigos míos! Continúo siendo vuestra fan incondicional.